domingo, 27 de noviembre de 2011

COMENTARIOS PAU LA RIOJA 1

Comentario de texto nº 4 Pérez Galdós Misericordia

“Sólo en nuestra sociedad heterogénea…” MISERICORDIA, Galdós
(Comentario nº 4)

RESUMEN:
En este texto el narrador reflexiona sobre el tipo de sociedad en la que viven sus personajes (que es la misma del autor), donde se mezclan las clases sociales. A continuación nos cuenta la historia de la decadencia del personaje Frasquito Ponte, que malvive desde 1859 y cuyos problemas para sobrevivir se acentúan más cada día, debido a su tonto orgullo .

TÍTULO:
“Decadencia de Frasquito Ponte” o “Malos tiempos para Frasquito”

ANÁLISIS:
Fragmento literario, de Misericordia , novela de Galdós publicada en 1897. Sabemos que es literario por el título, porque hay un narrador, unos personajes (Frasquito Ponte inventado por el autor, González Bravo político histórico español de la época), un espacio y un tiempo determinados.  Por el contenido, por lo que cuenta, diremos que trata aspcetos sociales, incluso sociológicos y sicológicos , acaecidos al personaje Frasquito Ponte.
Las modalidades textuales empleadas por Galdós en el texto son la argumentación (líneas 1-7 donde el narrador reflexiona acerca de nuestra sociedad heterogénea) y la narración (de la línea 7 al final, donde nos cuenta la decadencia de Frasquito “este pelagato fino” que comenzó en  el 59 y se agudizó a partir de la Gloriosa, revolución de 1868. Nos explica cómo “su naturaleza innata y su amor propio” han sido “como piedra atada al cuello para que más pronto se hundiera y se ahogara”)
La lengua utilizada por Galdós es el español  escrito  (sintáxis elaborado, precisión léxica…) en un registro medio. El tono un tanto arcaizante del texto obedece a que fue escrito en 1897.  
De las funciones del lenguaje, teoría de Jakobson,  aparecen aquí la representativa (el texto informa), la expresiva (el autor de alguna manera  se posiciona en lo que cuenta: hidalguetes,  empleadillos…), la argumentativa (en la primera parte, líneas 1-7 ,) pero sobre todo la POÉTICA (en Misericordia Galdós crea a partir de las palabras un mundo vivo, lleno de personajes, muchos de ellos –por no decir todos- grotescos, que viven o malviven, que tienen sus apuros, sus emociones y sus disputas… y todo lo consigue con el uso exclusivo del lenguaje)
La estructura externa es un único párrafo. A nivel interno, ya he dicho que distingo la reflexión del narrador  sobre nuestra sociedad y lo que nos cuenta sobre la historia personal del personaje Ponte (que por otra parte refleja mucho de lo que vivión la burguesía en esos años: en vez de trabajar y esforzarse se dedicó a presumir y a aparentar , lo que le llevó irremediablemente a la ruina)
El tema principal es la decadencia de Frasquito Ponte, secundarios ,pero también importantes,  son la revolución del 68, el tema de las cesantías, la falta de profesionalidad, la caída de González Bravo, las invitaciones a comer, el amor propio etc
Elementos lingüísticos y estilísticos destacables hay muchos.  Comentaré sólo algunos:
Los nombres con sufijos diminutivos despectivos (hidalguete, terruño, empleadillo, Frasquito ), el uso de locuciones  (sangre azul, horas de oficina, pelagato fino, apogeo social, amor propio… ), la alternancia de nombre comunes  (muchos de ellos abstractos y del campo semántico de las relaciones sociales : sociedad, escrúpulos, distinciones, hidalguete, marqueses, condes,  próceres del dinero , centros de falsa elegancia…) y propios (Frasquito Ponte , González Bravo). Es llamativo el uso de sintagmas bimembres: “ libre de escrúpulos y distinciones”, “un hidalguete o un empleadillo”,  “marqueses y condes”, “se junten y alternen”  … a veces incluso el sintagma tiene tres partes:  “y los que van a bailar, y a comer, y a departir con las señoras”, “por sus negocios, o sus vanidades, o bien por audaces amoríos”, “el día y la noche y la compasión de”  ….   Todo esto hace que el estilo sea más retórico (observemos el polisíndeton en los ejemplos últimos)  y ampuloso , en definitiva, más literario. Hay además alguna  comparación (“como piedra atada al cuello” ) y metáfora (“marcado en la tabla de su destino con trazo muy negro”). En cuanto al uso de verbos observamos el empleo del presente (fundamentalmente subjuntivo ) en la primera parte –líneas 1/7- (se da, se confundan, se junten y alternen, van a bailar… ) y el empleo de tiempos en pasado en la parte narrativa (se defendió,  desplomóse ,  se m urieron… ; pretéritos perfectos simples que alternan con pretéritos pluscuamperfectos – se había comido- y pretéritos imperfectos  de indicativo –gozaba, sentaban, se mostraban…-
En la sintaxis hay un predominio de oraciones compuestas coordinadas  (por ejemplo en las líneas 1-4, y proposiciones adjetivas  (línea 5,  8 etc).
COMENTARIO PERSONAL:
¿Vivir  para aparentar, como hace Frasquito en la novela,  tiene sentido? Yo creo que no. Somos lo que somos no lo que fingimos ser. Pero como esta costumbre de aparentar está tan extendida en nuestra sociedad hemos de andarnos con cuidado para no equivocarnos. Hemos de aprender a juzgar a la gente por lo que hace, no por lo que dice que hace o va a hacer. Si lo hiciéramos así muchos políticos lo tendrían crudo, algunas  mujeres con implantes en las mamas ligarían menos y la vida, en general, nos daría menos sustos.  
¿Por qué  hemos de tener miedo a mostrarnos como somos, con nuestras canas o nuestra calvicie? La vida deja huellas y , al menos para mi, todas las huellas son hermosas  .

No hay comentarios:

Publicar un comentario