viernes, 27 de enero de 2012

EL HEREJE, MIGUEL DELIBES


COMENTARIO DE TEXTO

Desde lo alto del borrico, Cipriano divisó las hileras de palos, las cargas de leña, a la vera, las escalerillas, las argollas para amarrar a los reos, las nerviosas idas y venidas de guardas y verdugos al pie. La multitud apiñada prorrumpió en gran vocerío al ver llegar los primeros borriquillos. Y al oír sus gritos, los que entretenían la espera a alguna distancia echaron a correr desalados hacia los postes más próximos. Uno a uno, los asnillos con los reos se iban dispersando, buscando su sitio. Cipriano divisó inopinadamente a su lado el de Pedro Cazalla, que cabalgaba amordazado, descompuesto por unas bascas tan aparatosas que los alguaciles se apresuraron a bajarle del pollino para darle agua de un botijo. Había que recuperarlo. Por respeto a los espectadores había que evitar quemar a un muerto. Luego, alzó la cabeza y volvió la vista enloquecida hacia el quemadero. Los palos se levantaban cada veinte varas, los más próximos al barrio de Curtidores para los reconciliados, y, los del otro extremo, para ellos, para los quemados vivos, por un orden previamente establecido: Carlos de Seso, Juan Sánchez, Cipriano Salcedo, fray Domingo de Rojas y Antonio Herrezuelo .
                                          Miguel Delibes El hereje

RESUMEN:

El texto trata sobre una ejecución de unos condenados a la hoguera. Nos cuenta su llegada, montados en unos asnos y la reacción de la multitud, así como la diferente actitud de los que van a ser ejecutados. También nos da detalles de cómo se va a realizar esa ejecución, a unos los queman vivos, a otros, los reconciliados, ya muertos y nos da los nombres de los que no se han arrepentido.

TITULO :

¡Herejes a la hoguera! ¡Viva el fanatismo/ ¡Qué tiempos tan vergonzosos!

ANÁLISIS:

Fragmento literario, de la novela El hereje de Miguel Delibes, escritor español de la segunda mitad del siglo XX. Por el contenido temático es humanístico, ya que trata sobre la Inquisición, los herejes y sobre cómo se les castigaba a los que se apartaban de las normas impuestas por la iglesia católica. Este es un pequeño ejemplo de texto literario que nos enseña cosas de historia y que además hace pensar al lector sobre atrocidades que han ocurrido realmente en nuestro país (aquí yo juego con ventaja porque he leído la novela y sé que se sitúa en Valladolid)
Las modalidades textuales utilizadas son la narración (nos cuenta unos hechos ocurridos en un tiempo pretérito y en un escenario concreto a unos personajes) y la descripción,  que corresponde a esos detalles que nos hacen la narración creíble “ Pedro Cazalla, que cabalgaba amordazado, descompuesto por unas bascas tan aparatosas que…” . En la parte narrativa los verbos están en pretérito perfecto simple (divisó, prorrumpió, ) y en imperfecto de indicativo cuando describe (se iban dispersando, cabalgaba, se levantaban). Destacable son las dos perífrasis de obligación “había que recuperarlo”, “había que evitar quemar a un muerto”
El lenguaje utilizado es el español escrito en un registro medio; el vocabulario (  borrico, borriquillos, asnos, pollinos, verdugos, reos, alguaciles, botijos, curtidores, vara  de medir …) nos lleva al pasado y le sirve al autor para crear el espacio de la narración. Hay también alguna palabra más culta, pocas, como “inopinadamente” o algún arcaísmo “bascas”.
De las funciones del lenguaje, teoría de Jakobson, aparecen la referencial-informativa, la poética (ya hemos visto cómo la elección de un vocabulario específico ayuda al autor a crear un espacio y una época) y también de alguna manera la apelativa: el texto es un fragmento pero incluso en estas pocas  líneas podemos  ver la intención del autor de hacer reflexionar al lector; en concreto  lo vemos en las frases “Había que recuperarlo. Por respeto a los espectadores había que evitar quemar a un muerto” que aparecen en estilo indirecto libre (son el pensamiento de los alguaciles cuando dan agua al reo que está descompuesto)
La estructura es un único párrafo. El tema principal es la llegada de los reos al lugar donde van a ser quemados. Secundarios: el comportamiento de la multitud, el pensamiento de los alguaciles /representantes de la autoridad/, los tipos de reos…
Destacaré a nivel literario la utilización del estilo indirecto libre, ya comentado y Las enumeraciones con los nombres y apellidos de los reos

OPINIÓN

El texto de Delibes nos trae a la cabeza aquellos espectáculos multitudinarios de los Autos de Fe, castigos ejemplares que la “Santa Inquisición” ideó para adoctrinamiento de la población y como el camino más seguro y eficaz para eliminar la ponzoña y mantener puro al grupo. Los inquisidores quemaban a los herejes en nombre de Dios y de su Iglesia.
              Hoy, 27 de enero, se conmemora el día de las víctimas del Holocausto nazi, hoy, hace 67 años los rusos entraron al campo de concentración de Autsbich y se encontraron con el horror y yo me pregunto ¿dónde está el límite de la maldad humana? , ¿en nombre de qué verdad absoluta los nazis , los inquisidores o los talibanes mataron a los demás?
             Sinceramente, si las verdades absolutas nos llevan a los Autos de Fe o a los campos de concentración prefiero las verdades parciales y el respeto al prójimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario