sábado, 14 de enero de 2012

LA LITERATURA REALISTA. LA NOVELA EN LA SEGUNDA MITAD DEL XIX


TEMA 3 : LA LITERATURA REALISTA. LA NOVELA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX
  • Características
  • Principales autores: Valera, Pérez Galdós, Clarín y Pardo Bazán
  • Misericordia

Las ideas del positivismo y el materialismo marcarán el Realismo. El positivismo reacciona contra el “espíritu idealista” romántico. Comte, en su Sistema de Filosofía positiva (1850), propone el empirismo: rechazar todo aquello que no es real, sensible y material, y, por tanto, sujeto a medición y experimentación.
El interés por lo material contribuye al desarrollo de las ciencias experimentales (en medicina el método experimental de Clude Bernard)  y al surgimiento de teorías como el “evolucionismo” de Darwin. El interés por la realidad se centra en los problemas sociales. Marx sostiene que la filosofía no debe limitarse a interpretar el mundo, sino también a transformarlo.

El Realismo surge en Francia (Balzac, Flaubert…)   y se desarrolla en Europa  (Dostoievski, Tolstoi, Chejov, Dickens, Fontane, Eça de Queirós…) y América durante la segunda mitad del siglo XIX. Concibe el arte y la literatura como espejos de la realidad contemporánea, de modo que la imagen reflejada permita una visión crítica pero objetiva. En literatura, entienden que la novela es el género que mejor abarca la complejidad de la realidad.

Características:
  • Visión objetiva de la realidad cotidiana, contemporánea al autor. Los novelistas se documentan y estudian objetivamente todos los aspectos de la realidad: la diversidad de personajes (burgueses, sobre todo, pero también obreros, o seres marginales), sus ambientes (urbanos, pero asimismo rurales), costumbres (a veces de marcado localismo), y conflictos. También se estudia la realidad interior, analizando los caracteres de los personajes, sus conflictos íntimos, las motivaciones de sus actos…Se origina la novela psicológica (La Regenta, de Clarín es un buen ejemplo)
  • Los temas suelen ser los problemas intrínsecos a la burguesía (ideológicos, económicos, amorosos : adulterio,  morales, etc) o bien las relaciones y conflictos entre esta y las otras clases. Se dice que la novela realista es la épica de la burguesía.
  • Objetivismo narrativo: narrador omnisciente. A veces los comentarios de ese narrador orientan ideológicamente al lector.
  • Intencionalidad crítica: se refleja la realidad para criticarla. Si el lector percibe los defectos sociales se verá movido a cambiar la sociedad. Ésta es la intención de Galdós y de Clarín en toda su obra.
  • Utilización de un lenguaje sencillo, mucho menos retórico que el de los románticos. Las descripciones suelen ser prolijas. En algunas obras, por ej Misericordia, hay diferencias de registro que recogen el habla popular  o incluso jergal.

 El Naturalismo (última etapa del Realismo) es la radicalización del objetivismo realista y muestra una preferencia por los ambientes más sórdidos. El más representativo novelista del Naturalismo  es Zola, en Francia, pero también en España tenemos a Blasco Ibáñez, por ejemplo
   Los novelistas del Realismo español (GALDÓS, CLARÍN, PARDO BAZÁN, VALERA, PALACIO VALDÉS, ALARCÓN…),  no sólo parten de la influencia de los novelistas realistas europeos sino de la tradición realista de nuestra literatura: novela picaresca, novela cervantina, costumbrismo… lo que le da un carácter propio.

Etapas del Realismo en España:
1ª : Novela costumbrista (transición del Romanticismo al Realismo), se fija en ambientes populares y pintorescos con una moral tradicional. Autor representativo : Fernán Caballero (seudónimo de Cecilia Böhl de Faber)
2ª: Galdós da un nuevo giro a la novela a partir de su primera novela La fontana de Oro (1871) que escribió poco después de la Revolución del 68 y que representa ya la asimilación plena del Realismo.

BENITO  PÉREZ GALDÓS (1843-1920) aunque canario convirtió a Madrid en su ciudad y en el marco de sus novelas. Lector voraz, escritor infatigable, de ideología liberal. Conoció el éxito en vida pero murió ciego y pobre sin haber obtenido el merecido premio Nobel, que sí se llevó Echegaray. Escribió más de un centenar de títulos, que se pueden clasificar en dos grupos:
·   Los Episodios Nacionales  cuentan la historia e intrahistoria , es decir, la vida real y cotidiana , de España en el siglo XIX.. Son 46 novelas cortas agrupadas en 5 series que tratan de la guerra contra los ingleses (Trafalgar, el primer EN), de la guerra de la Independencia, de las tres guerras carlistas –guerras civiles-, de la revolución del 45 y de la del 68  y llegan casi hasta 1880. Empezó a escribirlos en 1872 y de forma intermitente siguió hasta 1912.
·  Las novelas largas, que a su vez las ordenamos por etapas: Las de la primera époco (años setenta) son “novelas de tesis” como Doña Perfecta o Gloria y tratan del enfrentamiento entre las ideas progresistas y reaccionarias. Marianela es también de esta época. En los años 80 escribió los que se denomina “novelas españolas contemporáneas”, destacan La desheredada,  Tormento  Miau Tristona la obra maestra es Fortunata y Jacinta (1886-87) pero también los cuatro novelas de la serie Torquemada. En los años 90 hay un cambio ya que le interesan también los temas espirituales. Destacan Nazarín y Misericordia (1897) , novela esta última en la que trata temas como la caridad y la falta de agradecimiento mezclados con grandes dosis de humor negro y grotesco.


CLARIN, seudónimo de Leopoldo Alas  (1852-1901) escribió la que seguramente es la mejor novela del XIX: La Regenta , novela situada en Vetusta (Oviedo) y en la que aparece también un triángulo amoroso (Ana Ozores la regenta, Fermín de Pas magistral de la catedral y Alvaro Mejía el don Juan, ya decadente, de la ciudad). Clarín retrata de forma magnífica a sus personajes y hace una crítica despiadada y lúcida del ambiente provinciano y la influencia de la Iglesia.      

No hay comentarios:

Publicar un comentario