sábado, 14 de enero de 2012

LA LITERATURA ROMANTICA: LA LIRICA.


TEMA 1
 LA LITERATURA ROMÁNTICA. LA LÍRICA ROMÁNTICA
·        La lírica romántica. Características.
·        Principales poetas: Espronceda y Bécquer, Rosalía de Castro

El pensamiento político romántico tiene dos vertientes, una la de los románticos liberales exaltados que consideran que la burguesía ha frustrado las ilusiones de un mundo nuevo, y por tanto exaltan la libertad individual y los derechos de los pueblos (Lord Byron, Victor Hugo, Larra, Espronceda…). La otra es la de los románticos tradicionalistas que rechazan el mundo burgués por excesivamente revolucionario, y propugnan la vuelta a los antiguos valores tradicionales (Chauteaubriand, Walter Scout, Zorrilla o el Duque de Rivas…).
El pensamiento filosófico que sustenta el Romanticismo es el “idealismo”, consecuencia de la crisis del racionalismo. Creen que la razón no basta para explicar y dar sentido al mundo; se sustituye por el “Espíritu, gran fuerza creadora”. La historia se concibe como la lucha del espíritu por su liberación.
En cuanto al pensamiento estético, este reacciona contra el Neoclasicismo: donde antes había orden y medida ahora todo es libertad.
Podemos distinguir las siguientes etapas en el Romanticismo europeo y español:
  • Prerromanticismo. Se origina en el último tercio del XVIII en Alemania y en Inglaterra. A principios del XIX el Romanticismo se impone a la Ilustración. En España, por causas políticas (represión absolutista de Fernando VII) y sociales (escasa burguesía), no triunfará plenamente hasta 1833; no obstante, nuestros neoclásicos ya mostraban cierta actitud romántica: Meléndez Valdés, Cienfuegos, Quintana, Blanco White y Alberto Lista. Estos conviven con la primera generación o avanzada romántica (Rivas, Martínez de la Rosa)
  • Apogeo del Romanticismo. Cuando ya en Europa perdía impulso, en 1833, al morir Fernando VII, regresan los exiliados a España, empapados de los nuevos ideales progresistas. A las ya moderada avanzada romántica se suma el entusiasmo de los jóvenes de la generación de los románticos exaltados; pero alguno de ellos mueren jóvenes (Larra, Espronceda) y otros se tornan conservadores (Zorrilla)
  • Pervivencia del Romanticismo. Hacia 1840 la estética de realismo se implanta en Europa. En España, en la década de 1850 empiezan a surgir rasgos realistas, que se impondrán a partir de la Revolución de 1868. La generación de los románticos rezagados se vuelve más intimista (Bécquer, Rosalía de Castro)

El ROMANTICISMO es un movimiento ideológico, literario y artístico, pero también una actitud vital, una forma de ser y estar en el mundo, marcada por el anhelo de libertad y el conflicto con sus límites.
Caracteriza a los románticos su amor a la libertad, la ruptura de los límites en su afán de infinitud, el subjetivismo, lo irracional, el sentimiento de la naturaleza, y la conformación de una identidad (la propia, la social, la nacional). En líneas generales, se desarrolla en Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX.
(Palabras claves del Romanticismo: EL YO; LA DESAZÓN VITAL; LA REBELDÍA; LA LUCHA CONTRA EL DESTINO; RECHAZO DE LAS REGLAS; SE BUSCA LA ORIGINALIDAD; DESMESURA EXPRESIVA; LA NATURALEZA SE ADAPTA AL ESTADO DE ÁNIMO: ruinas, cementerios, bosques misteriosos, tormentas, mar embravecido, la noche, los fantasmas, lo macabro…)
Los románticos, en contraste con el universalismo ilustrado, buscan lo identitario y lo diferencial: folklore, tradiciones, costumbrismo. En esta línea se inscriben los movimientos reivindicativos de las lenguas y culturas postergadas, como la Reinaxença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia.

LA POESÍA ROMÁNTICA:
Versificación variada (recuperan formas métricas e innovan mezclando); hay poesía narrativa El diablo mundo ( que incluye su famoso “Canto a Teresa”)  o El estudiante de Salamanca  JOSÉ  de ESPRONCEDA ( 1808-1842)  y poesía lírica impregnada de subjetivismo y sentimentalismo en la que predominan los temas íntimos, como el amor, la naturaleza, el sentido de la vida, la desazón vital … pero también los temas grandiosos, como la lucha por la libertad o el amor patrio.
En los románticos rezagados BECQUER y        ROSALÍA DE CASTRO la poesía se torna más intimista y esencial, influida por el alemán Heine, y con un estilo más natural y sencillo.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER  (1836-70): el poeta más influyente del XIX aunque sólo escribió un libro de poesía Rimas, 1871 , (la historia de su transmisión es interesante pero aquí no puedo desarrollarla). Temas: la poesía, el amor, el desengaño, la desazón vital y el pesimismo existencial. Forma: la mayoría breves, lo que cuentan es mínimo lo que sugieren máximo.

ROSALÍA DE CASTRO (1837-85): precursora con Bécquer de la poesía moderna. Escribió obras en gallego (Follas novas) y en castellano (A las orillas del Sar).Temas: la melancolía, los paisajes gallegos, la angustia…)

No hay comentarios:

Publicar un comentario