jueves, 26 de enero de 2012

TEMA 7 LA POESIA DE POSGUERRA

TEMA 7
LA POESÍA DE POSGUERRA.
•    Poesía de la década de los cincuenta: Blas de Otero
•    Promoción de los años sesenta /Estudio particular de un autor, a elección del profesor/
•    Los novísimos.

La guerra supuso la ruptura del grupo poético del 27, por muerte (Lorca, Miguel Hernández) o por el exilio.  En España,  la poesía en los años 40,  se dividió entre “ poetas arraigados” y “ desarraigados”;  entre estos últimos destaca Hijos de la ira (1944) de Dámaso Alonso, grito de protesta que sorprende por su lenguaje crudo, alejado del lenguaje poético convencional  y vertido en largos versículos de imágenes monstruosas. Aleixandre publicó Sombra del paraíso, también en versículos.

En los 50 se pone de moda la poesía social.
El libro de Aleixandre Historia del corazón (1954) abre una línea poética radicalmente opuesta a su poesía anterior y conecta con los poetas jóvenes Celaya, Otero, Crémer , Hierro.  Estos versos de Gabriel Celaya declaran la intención de la poesía social : Maldigo la poesía concebida como un lujo/ cultural por los neutrales también lo hacen estos de Blas de Otero: Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre/ aquel que amó, vivió, murió por dentro/ y un buen día bajó a la calle: entonces/ comprendió y rompió sus versos…   o estos otros: Aún no nos damos por vencidos. Dicen/ que se perdió una guerra. No sé nada/ de ayer. Quiero una España mañanada/ donde el odio y el hoy no maniaticen.
Características: * El poeta trata de llegar “A la inmensa mayoría” (según título de Otero) para denunciar las injusticias y transformar la sociedad. Se considera portavoz de la gente de la calle. * El lenguaje es claro y directo, sin sutilezas estéticas (en la métrica, prefieren el verso libre). Para estos poetas, el contenido es más importante que la forma. * Ya no interesan los problemas íntimos y existenciales; los temas son la solidaridad con obreros y campesinos, la represión política y la lucha por la libertad, así como la Guerra Civil y la consiguiente división entre vencedores y vencidos, que deriva en la reivindicación de la paz. En definitiva, aparece la preocupación por España. * Tono reivindicativo. La censura obligó al uso de alusiones veladas.  
Principales autores: EUGENIO DE NORA, GABRIEL CELAYA Y BLAS DE OTERO
La poesía social empieza a dar síntomas de agotamiento a principio de los sesenta. Sus autores no consiguen llegar a la “inmensa mayoría” (¿quién lee poesía?), y nuevas promociones de poetas cuestionan su prosaísmo y su conservadurismo estético. Sus propios cultivadores empezaron a buscar otros rumbos, como el propio Otero que derivará hacia una poesía más experimental.
 BLAS DE OTERO (1916-79)  En su primera etapa los temas importantes son Dios y su angustia personal y existencial. Luego empieza su etapa social y los temas serán España, la denuncia de la injusticia social, la paz y la libertad. Su forma de escribir se vuelve coloquial, muy sencilla, áspera a veces,  otras cálida para que los demás lo entiendan. Blas de Otero hablante de  eusquera y castellano, eligió esta lengua para sus poemas. En los años 60 comienza a desencantarse porque ve que la poesía no transforma el mundo y se desanima. Su libro Ancia (1958) recoge sus obras Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.

La poesía de los 60, una nueva promoción de poetas, ya no tan marcados por la Guerra Civil lleva a cabo una renovación de la poesía española en esa década. Son amigos, especialmente los miembros de la Escuela de Barcelona: CARLOS BARRAL, JAIME GIL DE BIEDMA y JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO. Con ellos se relacionan ÁNGEL GONZÁLEZ, JOSÉ ÁNGEL VALENTE, FRANCISCO BRINES y CLAUDIO RODRÍGUEZ, vinculados a Madrid. Una de las antologías que les dio a conocer fue la de José María Castellet Veinte años de poesía española  (1939-59), donde se los incluía junto a figuras de promociones anteriores. Para ellos la poesía deja de ser ante todo comunicación, como pensaban los poetas sociales, y es principalmente conocimiento: el poema es una exploración mediante las palabras, una revelación de lo encubierto. Para ello enriquecen el lenguaje, alejándose del prosaísmo y del preciosismo formal. De la poesía social adoptan el realismo, el tono narrativo y el compromiso moral, pero les dan un nuevo enfoque. Características: * Antonio Machado se erige en referencia estética y moral. Admiran también a Neruda y César Vallejo y, entre los poetas del 27, a Cernuda por su tono conversacional y su fondo meditativo. * Ponen más énfasis en lo personal que en lo colectivo, pero mantienen un distanciamiento pudoroso hacia los propios sentimientos, a través del humor y de una ironía escéptica * temas: evocan la infancia y adolescencia como un paraíso perdido; el paso del tiempo; el amor, teñido de erotismo; la crítica de la situación española desde posiciones autobiográficas; la mala conciencia burguesa y la reflexión sobre la poesía. * Lenguaje: intertextualidad (es decir, introducen citas, a veces parodiadas, de otros autores), estilo conversacional antirretórico; en métrica tienden al verso libre. En conclusión, la promoción poética de los setenta marca la transición desde una poesía social a una poesía experimental que se impondrá en los setenta.
JAIME GIL DE BIEDMA  (1929-1990) mezcla el tono confidencial y la base autobiográfica con una ironía distanciadota. La actitud crítica se mezcla con su mala conciencia de burgués acomodado. El volumen Las personas del verbo   reúne sus tres libros de los años sesenta: Compañeros de viaje,  Moralidades y Poemas póstumos  (os diré que es uno de mis poetas preferidos)

LA POESÍA DE LOS SETENTA:  LOS NOVÍSIMOS
Renuevan radicalmente la poesía española. Grupo nacido entre 1938 y 1950, formados en un ambiente en el que han influido los medios de comunicación, el cine, los tebeos o la música pop. Una antología sirve de carta de presentación del grupo: Nueve novísimos poetas españoles   de José María Castellet. Entre los nueve destacan PERE GIMFERRER, GUILLERMO CARNERO y LEOPOLDO MARÍA PANERO. Otros poetas afines (aunque no entraron en esa antología) son ANTONIO COLINAS, LUIS ALBERTO DE CUENCA y LUIS ANTONIO DE VILLENA.
Características: *rechazan la tradición española, con las excepciones de Aleixandre, Cernuda y Gil de Biedma. De los hispanoamericanos, prefieren a Lezama Lima y a Octavio Paz. Se inclinan por poetas extranjeros del XX, como los surrealistas franceses, los anglosajones T.S. Eliot y Ezra Pound y el griego Cavafis. * su tono oscila entre la frivolidad , a veces provocadora, y la seriedad. Adoptan un esteticismo heredado de las vanguardias: no se trata de transmitir ideas ni sentimientos, sino de experimentar con el lenguaje en busca de una creación formalmente bella y autónoma.* Temas: mitos del cine y de la música, personajes de tebeos, reflexión sobre la propia poesía, el amor, el erotismo, evocación de lugares exóticos y refinados y, en ocasiones, denuncian la guerra y la sociedad consumista. * Lenguaje: imágenes irracionales, de tipo surrealista, enumeraciones caóticas, juegos tipográficos, mezcla de fragmentos heterogéneos (collage de citas literarias, musicales, publicitarias). Mezclan el lenguaje cotidiano y el refinado. En métrica practican el verso libre , generalmente extenso

1 comentario: